jueves, 21 de julio de 2011

Efectos políticos

0comentarios
La crisis de las democracias liberales había comenzado desde fines de la Primera Guerra mundial, como consecuencia de la ruina en que habían quedado las potencias europeas. La crisis de 1929 no hizo más que intensificar este proceso.
A mediados de la década de 1930, prosperaban las posiciones extremas, autoritarias y totalitarias en Europa.
Dentro de EE.UU, el gobierno de Roosevelt empezó en 1933 una nueva política, el New Deal (Nuevo Trato), que planteó una serie de reformas económicas destinadas a otorgar mayor control económico al Estado, que pasó a fiscalizar fuertemente a los bancos; se limitaron las cosechas, para disminuir los excedentes; el Estado invirtió en obras públicas, lo que permitió la expansión del empleo; y se reguló la competencia privada.
Franklin Délano Roosevelt, presidente de EE.UU.
Pese a que estas medidas fueron tímidas en comparación con los efectos de la crisis, tuvieron éxito. Significaron, sobre todo, el fin del liberalismo dentro de Estados Unidos.
La popularidad de las soluciones autoritarias y totalitarias y el éxito del New Deal, significaron el fin del liberalismo, que se había articulado como la doctrina principal, tanto en lo político como en lo económico, durante el siglo XIX.

Efectos ideológicos de la crisis

0comentarios
La crisis económica provocó que las soluciones radicales (en materia política y económica) se vieran como las más viables para solucionar la crisis.
Por ello, adquirieron popularidad las ideas comunistas y fascistas, que se basaban en la socialización y el corporativismo de la producción, respectivamente, y en un fortalecimiento económico del Estado.
Dentro del capitalismo, también surgieron voces disidentes. El economista inglés John Maynard Keynes planteó en 1931 que la mejor forma de salir de la crisis era que el Estado asumiera como suya la responsabilidad de incentivar la demanda, mediante el mejoramiento del salario y de las condiciones laborales, y  había propuesto que el Estado asumiera el rol de regulador de la oferta.
De este modo, sin eliminar la idea de mercado, Keynes propuso un mayor protagonismo del Estado en la economía, en un modelo teórico que se ha conocido como "Economía Mixta". Usando argumentos económicos, Keynes dijo que el Estado debía tener empresas productivas en sectores estratégicos e instituciones sociales (salud, educación y otros con rentabilidad social) para favorecer a los trabajadores, que serían una parte importante del consumo interno.


Efectos sociales del Crac del 29

0comentarios
Las principales consecuencias sociales de la crisis son:
  1. Cesantía.
  2. Descenso en la natalidad y aumento de la mortalidad general.
  3. Se acentuó la desigualdad social.
  4. Se intensificaron los movimientos de protesta obreros.
Varios cesantes buscando trabajo, cuyas vacantes fueron pocas durante la crisis en EE.UU.

    Características de la Crisis

    0comentarios
    La crisis bursátil: en 1928 hubo situaciones de contracción en la demanda de la construcción y automóviles. Durante 1929, algunos productos estratégicos, como el acero y el carbón, habían entrado en una tendencia a la baja en su cotización internacional.
    Como las acciones de la Bolsa se cotizan a un valor que es determinado por la oferta y demanda, como cualquier otra mercancía en la economía, está sujeta al volumen de demanda y al de la oferta.
    El 24 de octubre de 1929 (el "jueves negro"), la demanda de acciones se detuvo, en circunstancias que había una oferta amplísima, lo que provocó una caída inmediata y abrupta del precio de las acciones (a esto se le llamó "crisis defalcionaria")
    Portada del London Herald, cuyo título dice: "Accidente en Wall Street!". El subtítulo dice "Jueves negro en América" y más abajo, una crónica que dice "¿Qué pasó?" 
    La situación continuó en los siguientes días, lo que provocó pánico en todos los inversionistas. La oferta se amplió, para evitar mayores pérdidas, lo que provocó que los precios siguieran cayendo durante varios meses. Entre 1929 y 1932, el monto total de capital negociado en la Bolsa de Valores de Nueva York disminuyó en 74 mil millones de dólares.
    La crisis económica: la bancarrota bursátil provocó la crisis bancaria, originada en el retiro masivo de depósitos de los ahorrantes. La falta de dinero obligó a cerrar a los bancos.
    Se corre la voz de la crisis, la gente retira su dinero en los bancos.
    La crisis bancaria repercutió inmediatamente en el comercio y la industria. La quiebra de industrias se multiplicó, generando grandes masas de cesantes, que contrajeron aún más el consumo.
    Al crecer la cesantía y colapsar el consumo interno en Estados Unidos, el principal consumidor del mundo, la crisis se internacionalizó a todo el capitalismo occidental (Europa y América Latina).
    Primeras medidas políticas ante la Crisis: En EE.UU., el gobierno de Hoover se mostró incapaz de resolver los efectos devastadores de la crisis. fiel a la política tradicional del liberalismo, el gobierno norteamericano confió en la autorregulación e independencia del mercado. Por ello, sus medidas contribuyeron a que la crisis se agudizara.

     

    miércoles, 20 de julio de 2011

    Crisis económica de 1929 y antecedentes

    0comentarios

    El Crac de Nueva York fue una caída abrupta de los valores de las naciones transadas en la Bolsa internacional de valores de Nueva york, que provocó una honda crisis económica, primero en Estados Unidos, luego en Europa occidental y finalmente, en todo el mundo capitalista. Sus antecedentes son los siguientes:

    La situación financiera: la Primera Guerra Mundial dejó a las naciones europeas en la crisis económica y monetaria.
    La más desastrosa de estas crisis fue la brutal devaluación del marco alemán, cuyo valor se redujo a una millonésima parte en 1923. Si en 1918 un alemán compraba un kilo de pan en 0,63 marcos, en 1923 lo hacía en 201 millones.
    En efecto, las economías europeas se volvieron dependientes de los créditos y remesas de dinero de Estados Unidos. Sólo Alemania recibió entre 200 y 300 mil millones de marcos. Gracias a estos créditos, la economía europea pudo recuperarse hacia 1924, aunque todavía con importantes tasas de cesantía.
    La recuperación comercial ocurrida a partir de 1924 provocó el surgimiento de proyecciones económicas que sobrevaloraron las posibilidades reales de la economía. Así, muchos empresarios se dedicaron más a la especulación financiera (a proyectar mayor crecimiento a futuro) que a la producción.
    El sector industrial: la industria de la década de 1920 experimentó un crecimiento notable. En los ámbitos de la electricidad, los automóviles, petróleo y la industria química, la economía se expandió fuertemente a lo largo de la década.
    Pese a esta expansión, la industria ferroviaria se hallaba estancada, como consecuencia del desarrollo de un competidor, el automóvil. El mismo caso ocurría con el carbón, ante la competencia del petróleo.
    Los “locos años veinte”: la recuperación de la moneda provocó un quinquenio (1924-1929) de expansión del comercio y del consumo mundial. Como resultado de la mayor cantidad de dinero circulando en las economías europeas, y gracias a la fortaleza mundial del dólar, se expandió el consumo.
    Esta situación dio la imagen falsa de la que se vivía en la época de bonanza, de ilusión, una “edad de oro”. Los franceses decían “París es una fiesta”.
    El auge económico hizo que los automóviles, el cine y la radio estuviesen al alcance de una gran parte de la población. También la música invitaba a la fiesta y a la diversión: se popularizó el jazz y el charleston.
     La expansión de la demanda y el consumo provocó una expansión de la oferta que generó, en algunos sectores productivos, la caída de los precios. Éste fue el caso de los productos alimenticios, los que provocaron la crisis de ciertos sectores como los agricultores.

    La revolución en contra de la Revolución: Stalin

    0comentarios
    Hasta 1924, año de su muerte, Lenin había sido el líder indiscutido de la Unión Soviética. Pero, desde que había enfermado en 1922, muchas de sus atribuciones políticas pasaron a ser ejercidas por Stalin.
    Tras la muerte de Lenin, empezó una lucha por la sucesión entre Trotski y Stalin. De ese enfrentamiento, salió victorioso Stalin y Trotski fue exiliado en 1927.
     José Stalin hizo un gobierno autocrático (1925-1952) en el que mató a todos sus adversarios, incluso dentro del Partido comunista. Así durante la década de 1930, Stalin dirigió una serie de purgas (persecuciones) internas, creando la KGB, organismo de policía política, que reemplazó a la Tcheka de la época revolucionaria.
    En el plano de la economía rusa. Stalin dirigió un ambicioso plan de industrialización forzosa, durante la década de 1930, que llevó a la Unión soviética a convertirse en un país industrializado al empezar la década de 1940. Pero, tal proceso se hizo en el contexto de las purgas y persecuciones a las minorías judía y musulmana. Actualmente, se calcula que casi 6 millones de obreros rusos perdieron la vida en el proceso de convertir a Rusia en una potencia industrial.
    Un póster para motivar a los obreros en las fabricas, es notable la figura de la abeja en el poster, el texto dice: "Construye como lo harías para ti!" Porque las abejas trabajan sin cesar por su bien y el bien común de la colonia.

    Póster de 1931, anunciando a la población la reconstrucción del transporte colectivo e industrial

    Nace el Estado Soviético 1917-1923

    0comentarios
    Los años posteriores a la revolución de 1917 estuvieron marcados por la guerra civil y las reformas destinadas a la creación del estado soviético.

    Guerra civil rusa, 1918-1920: este conflicto fue provocado por una serie de protestas obreras, en contra del gobierno bolchevique. Paralelamente, las fuerzas militares de Francia, Inglaterra, Japón y Estados Unidos, invadieron Rusia, creando el Ejército Blanco.
    Intervención extranjera a la Rusa revolucionaria.
    Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, encabezado por Trotski, para combatir las fuerzas extranjeras, y endurecieron la represión en contra de movimientos obreros adversarios.
    La victoria bolchevique en 1920 puso a los comunistas como el único partido en el poder.
    Nueva política económica (NEP): la revolución de 1917 y la guerra civil volcaron la economía rusa al borde de la ruina.
    Tras la guerra civil, los bolcheviques inauguraron un nuevo plan, cuyo autor fue Preobrazhenski (considerado el Keynes ruso). Este plan fue la nueva política económica (1923) que, en rigor, estableció una economía mixta, en la que el sector estatal manejaba el 90% de la economía en los sectores considerados estratégicos (industria, comercio exterior, transportes, recursos energéticos y banca). Además, se permitió el desarrollo de inversión capitalista en la pequeña y mediana empresa.
    También, el plan inauguró una fase de la economía rusa en la que el Estado, el que establecía las metas para la economía. Así nació el método de la planificación estatal imperativa.
    El plan fue criticado por sectores del bolchevismo. Entre otros, Trotski calificó a este sistema, en forma irónica, como “capitalismo de Estado”.
    Nace la Unión Soviética: la Constitución de 1923 estableció las bases del Estado soviético.
    El Estado fue proclamado como Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas (URSS); el Partido comunista fue establecido como el único partido legal (inaugurando el Régimen de Partido Único) y el poder estatal pasó a residir en tres instituciones: el congreso de los Soviets (de convocatoria anual), el Comité Central o Soviet Supremo (parecido a los parlamentos occidentales) y el Presídium, equivalente al poder ejecutivo.

     

    Amigos de la Historia © 2010

    Blogger Templates by Splashy Templates